
Con motivo de la exposición/trabajo que tengo que hacer para la Universidad,publico aquí el contenido íntegro del mismo con el objetivo de utilizar esta vía para la propia exposición del presente tema así como para facilitar su acceso a quienquiera que esté interesado en el tema en cuestión o para cualquiera que,como a mí,le apasione el mundo de los cómics.Para ello me serviré de diferentes medios como la propia comucación verbal,el uso de prsentación dipositivas,video e imágenes.Así como entregaré algunos ejemplares de cómics para que podaís echarles un vistazo mientras realizo la presentación.
Introducción
El tema tratar,como el propio título indica,versa sobre el lenguaje empleado en los cómics,pues son muchas las características y particularidades que entraña este medio de expresión o de comunicación,que es cosnsiderado para muchos el noveno arte.
Intentaré sintetizar en algunos párrafos las principales características del tipo de lenguaje utilizado por los creadores de historietas,tebeos y cómics en general.También aportaré datos sobre la historia del cómic,sus géneros,autores mas reseñables y sobre la relación que guarda este medio narrativo con el utilizado en el cine o en la propia literatura convencional.

El modelo narativo del cómic.A medio camino entre la literaura y el cine.
Esto último, resulta esencial a la hora de intentar definir el método narrativo que se emplea a la hora de contar algo mediante viñetas.Por definición se llama historieta o cómic (del inglés comic) a una serie de dibujos que constituye un relato, con texto o sin él, así como al libro o revista que la contiene.Esto nos indica que para que un cómic sea considerado como tal,lo imprescindible será la presencia de la imagen,del dibujo y por tanto de un lenguaje visual,mientras que el código escrito no será siepre necesario.Además este código escrito siempre se encontrará muy cercano al código oral utilizado en cine o teatro,como se verá mas adelante,si bien el canal aquí siempre será el impreso sobre papel y ,hoy en día,ya encontramos historietas en formato digital.Así podemos decir que el cómic estaría entre estos dos campos o modelos narrativos,el de la literatura y el del cine,ya que por la utilización del canal escrito lo relacionamos con la literatura y por su componente visual lo relacionamos con el cine.Por la tanto es correcto situar al comic como termino medio entre libros y películas,aunque evidentemente por su formato y por el canal predominante lo situaríamos como un medio escrito pero con un factor visual fundamental.No en vano,en el cine a la hora de transformar el lenguaje escrito del guión en lo que luego vemos en pantalla se utiliza el cómic como método principal,son lo que se conocen como "storyboards",en los que se le van añadiendo imágenes al texto literario y donde se comienzan a utilizar los encuadres y planos que luego se verán en la película.

Aparte como ya hemos dicho,el lenguaje escrito empleado en el cómic es mayoritariamente en forma de diálogos entre varios personajes y tienen cabida todos los recursos y métodos empleados en la literatura convencional,como el monólogo,narración en primera o tercera persona,elipsis,empleo de diferentes variedades del lenguaje oral etc...Pero sobre todo es importante resaltar la presencia continua del diálogo entre personajes que vemos dibujados,lo cual hace necesario aproximar mucho la lengua escrita a la lengua oral.Por lo tanto este acercamiento a lengua oral estaría estrechamente ligado al lenguaje cinematográfico en lo que se refiere a la interacción de los personajes.Y aquí es donde entraría de lleno el lenguaje el visual,ya que es muy distinto leer un diálogo en un libro donde tienes que "imaginarte" a los personajes interactuar a hacerlo en un cómic o en una película donde ves a los personajes y percibes de otra manera este proceso comunicativo.La diferencia esencial,entonces entre el lenguaje de la historieta y el cinematográfico reside en aquellas partes que carecen de diálogos en los que en el cómic el narrador puede seguir utilizando la palabra escrita en los llamados "cajetines" o cartuchos para seguir contando la historia o servirse única y exclusivamente de la imagen dibujada.En el lenguaje cinematográfico esto se da en menor medida y la voz en off de un narrador sería el equivalente a los cajetines del cómic,pero este es un recurso que el cine se limita bastante,ya que corre el riesgo ralentizar demasiado la historia a contar y porque en el cine se suele tender hacia técnicas narrativas esencialmente visuales e intercomunicativas,es decir los mencionados diálogos acompañados de una incesante sucesión de imágenes.
Tipos de historieta según el componente predominate.
Tras lo tratado hasta ahora,se nos plantea una cuestión bastante interesante respecto al tipo de narración que el cómic nos propone: ¿Es la palabra la que se sirve de la imagen para contarnos algo,o en cambio la palabra es tan sólo un recurso que se utiliza como hilo conductor para darle coherencia y continuidad a la historia dibujada?
Sin duda se trata de una pregunta con difícil respuesta pese a todo lo expuesto anteriormente, ya que hoy en día podemos encontrar todo tipo de cómics en los que a veces predomina uno de los dos componentes sobre el otro.Esto también depende en gran medida de quien o quienes han concebido y creado el cómic,ya que muchos cómics los realizan tanto un guionista como un dibujante y cada uno cumple una función intentando siempre complementarse al máximo.Pero tradicionalmente la figura del creador de un historietas la integra una misma persona en las dos funciones de guión y de dibujo.

Así podríamos diferenciar entre varios tipos,que no géneros,de cómics según su modelo narrativo.
- Por un lado tendríamos aquellos cómics predominantemente literarios,donde el grueso

-En el término opuesto encontaríamos historietistas que centran su esquema narrativo en la sucesión paulatina de imágenes y donde el factor visual destaca sobre el verbal de modo notable.Servirían de ejemplo trabajos como "Jimmy Corrigan.El niño mas inteligente del mundo" de Chris Ware o "CHHHTT!" del noruego Jason que supone el caso extremo de la imagen utilizada como medio narrativo ya que se trata de un cómic mudo.También podríamos incluir en este campo algunos trabajos del conocidísimo y genial Frank Miller como la serie "Sin City" o la novela gráfica "300"

-No obstante,lo más común es buscar un equilibrio entre los dos componentes (el del código escrito y el del lenguaje visual) encontrando el ejemplo más claro de este equlibrio en el ámbito mas tradicional del cómic,el de las tiras cómicas.Ya que en ellas el autor tratará de expresar un gag en un espacio físico muy reducido,a veces tan sólo una viñeta,y para ello deberá explotar al máximo los dos componentes utilizando tanto la palabra como la imagen de la forma mas explícita y directa que le sea posible.En este terreno que busca la complementación de la palabra y la imagen se sitúan la mayoría de los cómics e historietas que se han venido realizando a lo largo del último siglo.

De modo que para saber cual de los dos componentes resultó fundamental en la aparición del cómic tal y como lo conocemos hoy en día,deberemos indagar un poco en la historia de la historieta,valga la redundancia.
Los Orígenes del Cómic
Es muy complejo precisar el origen exacto de la historieta,pudiéndonos remontar a civilizaciones tan lejanas como la egipcia o la sumeria donde ya combinaban imágenes con palabras,y esto se continuó haciendo a lo largo de las siguientes civilizaciones antiguas hasta llegar a la Edad Media,donde los manuscritos de las "Cantigas de Santa María" elaborados por los talleres que dirigía Alfonso X "El Sabio" son considerados precedentes claros del comic,pues poseen varios de sus elementos característicos como la estructuración en viñetas y éstas a su vez en tiras,la presencia de globos de diálogo o las acotaciones a pie de página.

En cuanto a la temática de estas viñetas pioneras,resulta obvio decir que eran de carácterer humorístico como ya nos indica la propia etimología de la palabra cómic haciendo palabra inglesa que en castellano significa cómico,gracioso.Curiosamente a estas primeras historietas de la prensa norteamericana se las llamaba "funnies".
Y pese a que en un principio el universo de la vieñeta era exclusivamente satírico y humorístico,fue evolucionando rápidamente con el paso de los años.
Los primeros años de la historieta
Las primeras tiras cómicas que consiguieron una relevancia trasecendente fueron "The Yellow Kid" que fue publicada por vez primera en 1894 y "Krazy Kat" de George Herriman.Esta última sería muy importante pues sentó unas bases que a la larga serían cruciales.En estas tiras siempre se repetía la misma trama con idéntica estructura aunque,claro está, el contenido del gag iba variando en cada nueva entrega.Esto resultó esencial dentro de las historietas cómicas,veánse por ejemplo hoy en día cómics como los protagonizados por Mortadelo y Filemón que siguen siempre esta estructura clásica donde la trama siempre se repite variando el argumento de la misma.

De este modo durante las dos primeras décadas del siglo XX la temática de las tiras siempre era muy similar,pero no se trataba de un humor simple ni puro slapstick pues la ironía y la crítica social siempre estaban muy presente.Pero esto cambió a mediados de los años 20 con la gran depresión y en la siguiente década con el estallido de la 2ª Guerra Mundial.Entonces las tiras de prensa empazaron a abandonar su tono satírico y crítico en favor de temáticas más evasivas.Asi empezaron a aparecer las primeras historietas de aventuras que todavía conservaban cierto caracter cómico.Fue en esta época donde aparecieron personajes como Popeye,The Phantom o Flash Gordon .Con la irrupción de este tipo de temáticas las tiras de los períodicos se empezaron a quedar pequeñas para unas historias que necesitaban continuidad.Así se crearon los primeros Comic Books o libros de historietas y con ellos nació el fenómeno de los superhéroes.Aunque la prensa siguió conservando sus tiras cómicas con el paso de los años gracias a autores como Alex

Pero el caso es que a lo largo de los años 30 y 40 entraron en escena multitud de héroes enmascarados y/o en mayas como el Capitán América,Superman,Batman,La Mujer Maravilla y más tarde la Patrulla X.Ciertamente eran tiempos de inseguridad,de temor y de cambio tanto en Norteamerica como en Europa,donde estos cómic books fueron consecuentemente importados,por ello había cierta necesidad de unos personajes que salvaran al mundo de los malos,aunque solo fuese en la imaginación del lector.
Este fenómeno y la eclosión económica de la posguerra en los Estados Unidos hizo que las

Las aventuras de superhéroes constituyeron la principal temática del mundo del cómic durante los años siguientes aunque paralelamente la historieta fue evolucionando hacia una gran cantidad de géneros de lo más variado.
Es entre los años 40 y 60 cuando el cómic empieza a tener trascendencia de las fronteras estadounidenses sobre todo en Japón,con la aparición del manga pero también en países europeos como Francia,Bélgica o la propia España.
La expansión del cómic en la segunda mitad del siglo XX
En la época de los 60 y 70 la presencia de publicaciones de historietas juveniles y de series de aventuras ya es más que considerable y hay una gran multitud de títulos,personajes y autores.En Francia aparecía la revista Pilote que publico las priemeras aventuras de Áxterix y Obélix y en España estaba la revista TBEO ya desde los años 20 y ahora empieza a resurgir de nuevo con cómics orientados no sólo a niños.De esta publicación viene la palabra castellana

Debido a la gran relevancia que cobraron los cómics durante estos años tanto en América como en Europa y a que las publicaciones de historietas eran cada vez más abundantes la temática de éstas evolucionó rápidamente gracias a la aparición de nuevos autores que se habían críado leyendo estos cómics y que para muchos eran la única vía o modelo literario que conocían mientras que para otros sería su favorita y predilecta.Cada vez la temática ficticia de los cómics se va dispersando más y más,hasta hacerse ,en muchos caso,metáforica.También se producen cambios muy importantes en lo referente a la estética de las historietas y empiezan a utilizarse el cómic como un medio de expresión ideológico.
La revolución de la historieta a finales de siglo
Pero no es definitivamente hasta mediados de los años 70 y principio de los 80 cuando el cómic comienza a abarcar todo tipo de temáticas.Las historietas ya no sólo son de aventuras ni de superhéroes,tampoco tienen porque ser de carácter satírico o humorístico y no tienen porque ir dirigidas a un público infantil.
Es entonces cuando empiezan a desarrollarse en el cómic todos los géneros que ya estaban presentes en la literatura convencional.
Como hemos visto,hasta este momento los cómic se ceñían al género de aventuras siempre ficticias.Estas historietas siempre seguían una estructura narrativa más o menos lineal y uniforme,los recursos narrativos utilizados eran se limitiban a los propios elementos carácterísticos de los cómics y las funciones del lenguaje siempre eran las mismas.Pero apartir de ahora todo cambiará con la irrupción en este ámbito de un nuevo grupo de autores que cambierán el rumbo de la historieta.
Ya mencioné antes la relevancia de los trabajos de la serie Batman por parte de Frank Miller,quien aportó a este personaje un trasfondo oscuro y filósofico,volviéndose las tramas de sus aventuras mucho mas intrincadas y con recursos narrativos tales como el monólogo interior o

Precisamente fue en esta época cuando Eisner deja de lado la serie de Spirit y se embarga en proyectos con unas pretensiones literarias muy acentuadas,así publica trabajos como "Contrato con Dios" considerada como la primera novela gráfica de la historia y que trataba sobre la vida diarai del Bronx en los años 30.A esta obra le seguirían otras del mismo tipo como "El soñador","Nueva York:La gran ciudad" o "Vida en otro planeta".En el año 1986 también publica el primer ensayo sobre cómics de la historia,titulado "El Comic y el Arte Secuencial" que sentaría unos canones sobre la venideras creaciones comiqueras.
Comenzó entonces en los Estados Unidos un nuevo tipo de cómic que ya no era de aventuras ni dirigido a publico infantil,pero si destinado a la juventud y con un fuerte componente contracultural.Se trata del denominado cómic

Pero este cambio no solo tuvo lugar en Norteamerica,sino que se dió en todo el mundo por las mismas razones.
En Japón Katsuhiro Otomo crea entre 1982 y 1993 "Akira" obra culmen del manga japonés y que le debe el título al nombre de pila de uno de los más importantes autores de historietas y dibujos animados del país nipón,el más que reconocido Akira Toriyama.


Alan Moore también comienza a dar sus primeros pasos como historietista en algunas publicaciones de su Ingalterra natal,mientras que en España nace la revista "El Víbora" una publicación sólo para adultos que recoge historietas de autores españoles que siguen el modelo de cómic underground norteamericano aportando ideas y características propias de la cultura española.



El cómic en la actualidad
A partir de aquí se dispara la variedad de géneros.En los años noventa y en el comienzo del

También el cómic vuelve adquirir mucha importancia como medio de denuncia social y un ejemplo claro sería la reciente obra "Persépolis" de la iraní Marjane Satrapi en la que narra su vida condicionada por la problemática de ser mujer en los países del Islam.
Este componente de denuncia,como recordareís,también estaba presente en las primeras tirás cómicas,pues si bien el cómic a evolucionado muchísimo a lo largo del siglo XX,al igual que el resto de la literatura hay cosas que no cambian y las historietas,independientemente de su temática siempre se han basado en la utilización de determinados elementos narrativos que han estado presentes desde el principio.

Elementos característicos del lenguaje de los cómics
Desde sus inicios,la historieta aporto ciertas características que la diferenciaron del resto de la literatura o de las artes pictóricas.
Separando sus dos componentes,el visual y el verbal,estas características serían las siguientes:
-Respecto al lenguaje visual
1.La Viñeta
2.El Encuadre
3.Los Planos
4.Los Ángulos
5.Los Formatos
6.El color
-Respecto al lenguaje verbal
1.Bocadillo
2.Cartela
3.Cartucho
4.Onomatopeyas
5.Tipos de letra
Luego tambien tendríamos otras carácteristicas intermedias entre código visual y escrito que sería el uso de símbolos o signos convencionales como lo serían las metáforas visuales,las figuras o líneas cinéticas y los signos de apoyo.
Evidentemente estos componentes requieren para su exposición un apoyo gráfico considerable,por lo que me voy a servir de un presentación ya creada previamente y compartida a través de la red de redes.
La presentación tambien contempla en su incio algunas de las definicones comunes de la historieta así como recoge brevemente su progresión histórica.Apareciendo sus carácteristicas narrativas a partir de la diapositiva número nueve.
-La viñeta llevada a la gran pantalla
Si bien estos elementos son los que separan al cómic de la literatura convencional acercándolo al celuloide,el cómic siempre estará muy ligado a la literatura aunque últimamente casi se estén adpatando al cine más cómics que libros.
Sobre este tema en concreto se emitió hace unas semanas un reportaje en el programa "Días de Cine" a propósito del estreno en las salas españolas de la película "Ironman" la última adpatación hasta la fecha de un cómic a la pantalla grande.
Como bien dicen en el reportaje,hoy en día la relación entre el cómic y el cine es bidireccional,a la vez que el componente retroalimentativo hace que se relacionen recíprocamente con los

Conclusiones

Para terminar me gustaría señalar como principal conclusión que si bien el cómic en su día favoreció en gran medida la difusión de la lengua escrita entre niños y jóvenes,sirviendo a su vez de medio de denuncia y como arma transgresora;hoy en día está en vías de mediatizarse de tal manera que se acabará convirtiendo en un simple producto.
Espero que mis miedos no se cumplan en este sentido y las historietas sigan rompiendo más y más moldes como lo han venido haciendo hasta ahora.
También tengo que añadir que si elegí este formato para realizar la presentación fue porque de alguna manera quería incidir sobre las diferencias entre la utilización del código escrito canalizado en este blog por el propio artículo,y el uso del código oral mediante la exposición que he llevado a acabo del mismo.
Espero haberlo hecho bien.
Bibliografía
Como bibibliografía mis principales referentes han sido el citado libro de Eisner "El cómic y el arte secuencial",algunos volúmenes de la colección "Arte Secuencial" de la editorial FXgráfic,concretamente los nº9,11 y 17;la Wikipedia,página a la que desde aquí podeís acceder mediante los múltiples enlaces puestos en el texto,el buscador de imágenes de Google,Youtube y la presentación en diapositivas la encontre en www.slideshare.net
En muchos casos los citados links del texto están como información adicional y te redirigen hacia otras páginas web complementarias.

Gracias a tod@s por su paciencia y atención.
Espero sus comentarios y sugerencias.
Un saludo!