Wednesday, September 24
Primero el fuego
Monday, May 26
El Lenguaje en los Cómics

Con motivo de la exposición/trabajo que tengo que hacer para la Universidad,publico aquí el contenido íntegro del mismo con el objetivo de utilizar esta vía para la propia exposición del presente tema así como para facilitar su acceso a quienquiera que esté interesado en el tema en cuestión o para cualquiera que,como a mí,le apasione el mundo de los cómics.Para ello me serviré de diferentes medios como la propia comucación verbal,el uso de prsentación dipositivas,video e imágenes.Así como entregaré algunos ejemplares de cómics para que podaís echarles un vistazo mientras realizo la presentación.
Introducción
El tema tratar,como el propio título indica,versa sobre el lenguaje empleado en los cómics,pues son muchas las características y particularidades que entraña este medio de expresión o de comunicación,que es cosnsiderado para muchos el noveno arte.
Intentaré sintetizar en algunos párrafos las principales características del tipo de lenguaje utilizado por los creadores de historietas,tebeos y cómics en general.También aportaré datos sobre la historia del cómic,sus géneros,autores mas reseñables y sobre la relación que guarda este medio narrativo con el utilizado en el cine o en la propia literatura convencional.

El modelo narativo del cómic.A medio camino entre la literaura y el cine.
Esto último, resulta esencial a la hora de intentar definir el método narrativo que se emplea a la hora de contar algo mediante viñetas.Por definición se llama historieta o cómic (del inglés comic) a una serie de dibujos que constituye un relato, con texto o sin él, así como al libro o revista que la contiene.Esto nos indica que para que un cómic sea considerado como tal,lo imprescindible será la presencia de la imagen,del dibujo y por tanto de un lenguaje visual,mientras que el código escrito no será siepre necesario.Además este código escrito siempre se encontrará muy cercano al código oral utilizado en cine o teatro,como se verá mas adelante,si bien el canal aquí siempre será el impreso sobre papel y ,hoy en día,ya encontramos historietas en formato digital.Así podemos decir que el cómic estaría entre estos dos campos o modelos narrativos,el de la literatura y el del cine,ya que por la utilización del canal escrito lo relacionamos con la literatura y por su componente visual lo relacionamos con el cine.Por la tanto es correcto situar al comic como termino medio entre libros y películas,aunque evidentemente por su formato y por el canal predominante lo situaríamos como un medio escrito pero con un factor visual fundamental.No en vano,en el cine a la hora de transformar el lenguaje escrito del guión en lo que luego vemos en pantalla se utiliza el cómic como método principal,son lo que se conocen como "storyboards",en los que se le van añadiendo imágenes al texto literario y donde se comienzan a utilizar los encuadres y planos que luego se verán en la película.

Aparte como ya hemos dicho,el lenguaje escrito empleado en el cómic es mayoritariamente en forma de diálogos entre varios personajes y tienen cabida todos los recursos y métodos empleados en la literatura convencional,como el monólogo,narración en primera o tercera persona,elipsis,empleo de diferentes variedades del lenguaje oral etc...Pero sobre todo es importante resaltar la presencia continua del diálogo entre personajes que vemos dibujados,lo cual hace necesario aproximar mucho la lengua escrita a la lengua oral.Por lo tanto este acercamiento a lengua oral estaría estrechamente ligado al lenguaje cinematográfico en lo que se refiere a la interacción de los personajes.Y aquí es donde entraría de lleno el lenguaje el visual,ya que es muy distinto leer un diálogo en un libro donde tienes que "imaginarte" a los personajes interactuar a hacerlo en un cómic o en una película donde ves a los personajes y percibes de otra manera este proceso comunicativo.La diferencia esencial,entonces entre el lenguaje de la historieta y el cinematográfico reside en aquellas partes que carecen de diálogos en los que en el cómic el narrador puede seguir utilizando la palabra escrita en los llamados "cajetines" o cartuchos para seguir contando la historia o servirse única y exclusivamente de la imagen dibujada.En el lenguaje cinematográfico esto se da en menor medida y la voz en off de un narrador sería el equivalente a los cajetines del cómic,pero este es un recurso que el cine se limita bastante,ya que corre el riesgo ralentizar demasiado la historia a contar y porque en el cine se suele tender hacia técnicas narrativas esencialmente visuales e intercomunicativas,es decir los mencionados diálogos acompañados de una incesante sucesión de imágenes.
Tipos de historieta según el componente predominate.
Tras lo tratado hasta ahora,se nos plantea una cuestión bastante interesante respecto al tipo de narración que el cómic nos propone: ¿Es la palabra la que se sirve de la imagen para contarnos algo,o en cambio la palabra es tan sólo un recurso que se utiliza como hilo conductor para darle coherencia y continuidad a la historia dibujada?
Sin duda se trata de una pregunta con difícil respuesta pese a todo lo expuesto anteriormente, ya que hoy en día podemos encontrar todo tipo de cómics en los que a veces predomina uno de los dos componentes sobre el otro.Esto también depende en gran medida de quien o quienes han concebido y creado el cómic,ya que muchos cómics los realizan tanto un guionista como un dibujante y cada uno cumple una función intentando siempre complementarse al máximo.Pero tradicionalmente la figura del creador de un historietas la integra una misma persona en las dos funciones de guión y de dibujo.

Así podríamos diferenciar entre varios tipos,que no géneros,de cómics según su modelo narrativo.
- Por un lado tendríamos aquellos cómics predominantemente literarios,donde el grueso

-En el término opuesto encontaríamos historietistas que centran su esquema narrativo en la sucesión paulatina de imágenes y donde el factor visual destaca sobre el verbal de modo notable.Servirían de ejemplo trabajos como "Jimmy Corrigan.El niño mas inteligente del mundo" de Chris Ware o "CHHHTT!" del noruego Jason que supone el caso extremo de la imagen utilizada como medio narrativo ya que se trata de un cómic mudo.También podríamos incluir en este campo algunos trabajos del conocidísimo y genial Frank Miller como la serie "Sin City" o la novela gráfica "300"

-No obstante,lo más común es buscar un equilibrio entre los dos componentes (el del código escrito y el del lenguaje visual) encontrando el ejemplo más claro de este equlibrio en el ámbito mas tradicional del cómic,el de las tiras cómicas.Ya que en ellas el autor tratará de expresar un gag en un espacio físico muy reducido,a veces tan sólo una viñeta,y para ello deberá explotar al máximo los dos componentes utilizando tanto la palabra como la imagen de la forma mas explícita y directa que le sea posible.En este terreno que busca la complementación de la palabra y la imagen se sitúan la mayoría de los cómics e historietas que se han venido realizando a lo largo del último siglo.

De modo que para saber cual de los dos componentes resultó fundamental en la aparición del cómic tal y como lo conocemos hoy en día,deberemos indagar un poco en la historia de la historieta,valga la redundancia.
Los Orígenes del Cómic
Es muy complejo precisar el origen exacto de la historieta,pudiéndonos remontar a civilizaciones tan lejanas como la egipcia o la sumeria donde ya combinaban imágenes con palabras,y esto se continuó haciendo a lo largo de las siguientes civilizaciones antiguas hasta llegar a la Edad Media,donde los manuscritos de las "Cantigas de Santa María" elaborados por los talleres que dirigía Alfonso X "El Sabio" son considerados precedentes claros del comic,pues poseen varios de sus elementos característicos como la estructuración en viñetas y éstas a su vez en tiras,la presencia de globos de diálogo o las acotaciones a pie de página.

En cuanto a la temática de estas viñetas pioneras,resulta obvio decir que eran de carácterer humorístico como ya nos indica la propia etimología de la palabra cómic haciendo palabra inglesa que en castellano significa cómico,gracioso.Curiosamente a estas primeras historietas de la prensa norteamericana se las llamaba "funnies".
Y pese a que en un principio el universo de la vieñeta era exclusivamente satírico y humorístico,fue evolucionando rápidamente con el paso de los años.
Los primeros años de la historieta
Las primeras tiras cómicas que consiguieron una relevancia trasecendente fueron "The Yellow Kid" que fue publicada por vez primera en 1894 y "Krazy Kat" de George Herriman.Esta última sería muy importante pues sentó unas bases que a la larga serían cruciales.En estas tiras siempre se repetía la misma trama con idéntica estructura aunque,claro está, el contenido del gag iba variando en cada nueva entrega.Esto resultó esencial dentro de las historietas cómicas,veánse por ejemplo hoy en día cómics como los protagonizados por Mortadelo y Filemón que siguen siempre esta estructura clásica donde la trama siempre se repite variando el argumento de la misma.

De este modo durante las dos primeras décadas del siglo XX la temática de las tiras siempre era muy similar,pero no se trataba de un humor simple ni puro slapstick pues la ironía y la crítica social siempre estaban muy presente.Pero esto cambió a mediados de los años 20 con la gran depresión y en la siguiente década con el estallido de la 2ª Guerra Mundial.Entonces las tiras de prensa empazaron a abandonar su tono satírico y crítico en favor de temáticas más evasivas.Asi empezaron a aparecer las primeras historietas de aventuras que todavía conservaban cierto caracter cómico.Fue en esta época donde aparecieron personajes como Popeye,The Phantom o Flash Gordon .Con la irrupción de este tipo de temáticas las tiras de los períodicos se empezaron a quedar pequeñas para unas historias que necesitaban continuidad.Así se crearon los primeros Comic Books o libros de historietas y con ellos nació el fenómeno de los superhéroes.Aunque la prensa siguió conservando sus tiras cómicas con el paso de los años gracias a autores como Alex

Pero el caso es que a lo largo de los años 30 y 40 entraron en escena multitud de héroes enmascarados y/o en mayas como el Capitán América,Superman,Batman,La Mujer Maravilla y más tarde la Patrulla X.Ciertamente eran tiempos de inseguridad,de temor y de cambio tanto en Norteamerica como en Europa,donde estos cómic books fueron consecuentemente importados,por ello había cierta necesidad de unos personajes que salvaran al mundo de los malos,aunque solo fuese en la imaginación del lector.
Este fenómeno y la eclosión económica de la posguerra en los Estados Unidos hizo que las

Las aventuras de superhéroes constituyeron la principal temática del mundo del cómic durante los años siguientes aunque paralelamente la historieta fue evolucionando hacia una gran cantidad de géneros de lo más variado.
Es entre los años 40 y 60 cuando el cómic empieza a tener trascendencia de las fronteras estadounidenses sobre todo en Japón,con la aparición del manga pero también en países europeos como Francia,Bélgica o la propia España.
La expansión del cómic en la segunda mitad del siglo XX
En la época de los 60 y 70 la presencia de publicaciones de historietas juveniles y de series de aventuras ya es más que considerable y hay una gran multitud de títulos,personajes y autores.En Francia aparecía la revista Pilote que publico las priemeras aventuras de Áxterix y Obélix y en España estaba la revista TBEO ya desde los años 20 y ahora empieza a resurgir de nuevo con cómics orientados no sólo a niños.De esta publicación viene la palabra castellana

Debido a la gran relevancia que cobraron los cómics durante estos años tanto en América como en Europa y a que las publicaciones de historietas eran cada vez más abundantes la temática de éstas evolucionó rápidamente gracias a la aparición de nuevos autores que se habían críado leyendo estos cómics y que para muchos eran la única vía o modelo literario que conocían mientras que para otros sería su favorita y predilecta.Cada vez la temática ficticia de los cómics se va dispersando más y más,hasta hacerse ,en muchos caso,metáforica.También se producen cambios muy importantes en lo referente a la estética de las historietas y empiezan a utilizarse el cómic como un medio de expresión ideológico.
La revolución de la historieta a finales de siglo
Pero no es definitivamente hasta mediados de los años 70 y principio de los 80 cuando el cómic comienza a abarcar todo tipo de temáticas.Las historietas ya no sólo son de aventuras ni de superhéroes,tampoco tienen porque ser de carácter satírico o humorístico y no tienen porque ir dirigidas a un público infantil.
Es entonces cuando empiezan a desarrollarse en el cómic todos los géneros que ya estaban presentes en la literatura convencional.
Como hemos visto,hasta este momento los cómic se ceñían al género de aventuras siempre ficticias.Estas historietas siempre seguían una estructura narrativa más o menos lineal y uniforme,los recursos narrativos utilizados eran se limitiban a los propios elementos carácterísticos de los cómics y las funciones del lenguaje siempre eran las mismas.Pero apartir de ahora todo cambiará con la irrupción en este ámbito de un nuevo grupo de autores que cambierán el rumbo de la historieta.
Ya mencioné antes la relevancia de los trabajos de la serie Batman por parte de Frank Miller,quien aportó a este personaje un trasfondo oscuro y filósofico,volviéndose las tramas de sus aventuras mucho mas intrincadas y con recursos narrativos tales como el monólogo interior o

Precisamente fue en esta época cuando Eisner deja de lado la serie de Spirit y se embarga en proyectos con unas pretensiones literarias muy acentuadas,así publica trabajos como "Contrato con Dios" considerada como la primera novela gráfica de la historia y que trataba sobre la vida diarai del Bronx en los años 30.A esta obra le seguirían otras del mismo tipo como "El soñador","Nueva York:La gran ciudad" o "Vida en otro planeta".En el año 1986 también publica el primer ensayo sobre cómics de la historia,titulado "El Comic y el Arte Secuencial" que sentaría unos canones sobre la venideras creaciones comiqueras.
Comenzó entonces en los Estados Unidos un nuevo tipo de cómic que ya no era de aventuras ni dirigido a publico infantil,pero si destinado a la juventud y con un fuerte componente contracultural.Se trata del denominado cómic

Pero este cambio no solo tuvo lugar en Norteamerica,sino que se dió en todo el mundo por las mismas razones.
En Japón Katsuhiro Otomo crea entre 1982 y 1993 "Akira" obra culmen del manga japonés y que le debe el título al nombre de pila de uno de los más importantes autores de historietas y dibujos animados del país nipón,el más que reconocido Akira Toriyama.


Alan Moore también comienza a dar sus primeros pasos como historietista en algunas publicaciones de su Ingalterra natal,mientras que en España nace la revista "El Víbora" una publicación sólo para adultos que recoge historietas de autores españoles que siguen el modelo de cómic underground norteamericano aportando ideas y características propias de la cultura española.



El cómic en la actualidad
A partir de aquí se dispara la variedad de géneros.En los años noventa y en el comienzo del

También el cómic vuelve adquirir mucha importancia como medio de denuncia social y un ejemplo claro sería la reciente obra "Persépolis" de la iraní Marjane Satrapi en la que narra su vida condicionada por la problemática de ser mujer en los países del Islam.
Este componente de denuncia,como recordareís,también estaba presente en las primeras tirás cómicas,pues si bien el cómic a evolucionado muchísimo a lo largo del siglo XX,al igual que el resto de la literatura hay cosas que no cambian y las historietas,independientemente de su temática siempre se han basado en la utilización de determinados elementos narrativos que han estado presentes desde el principio.

Elementos característicos del lenguaje de los cómics
Desde sus inicios,la historieta aporto ciertas características que la diferenciaron del resto de la literatura o de las artes pictóricas.
Separando sus dos componentes,el visual y el verbal,estas características serían las siguientes:
-Respecto al lenguaje visual
1.La Viñeta
2.El Encuadre
3.Los Planos
4.Los Ángulos
5.Los Formatos
6.El color
-Respecto al lenguaje verbal
1.Bocadillo
2.Cartela
3.Cartucho
4.Onomatopeyas
5.Tipos de letra
Luego tambien tendríamos otras carácteristicas intermedias entre código visual y escrito que sería el uso de símbolos o signos convencionales como lo serían las metáforas visuales,las figuras o líneas cinéticas y los signos de apoyo.
Evidentemente estos componentes requieren para su exposición un apoyo gráfico considerable,por lo que me voy a servir de un presentación ya creada previamente y compartida a través de la red de redes.
La presentación tambien contempla en su incio algunas de las definicones comunes de la historieta así como recoge brevemente su progresión histórica.Apareciendo sus carácteristicas narrativas a partir de la diapositiva número nueve.
-La viñeta llevada a la gran pantalla
Si bien estos elementos son los que separan al cómic de la literatura convencional acercándolo al celuloide,el cómic siempre estará muy ligado a la literatura aunque últimamente casi se estén adpatando al cine más cómics que libros.
Sobre este tema en concreto se emitió hace unas semanas un reportaje en el programa "Días de Cine" a propósito del estreno en las salas españolas de la película "Ironman" la última adpatación hasta la fecha de un cómic a la pantalla grande.
Como bien dicen en el reportaje,hoy en día la relación entre el cómic y el cine es bidireccional,a la vez que el componente retroalimentativo hace que se relacionen recíprocamente con los

Conclusiones

Para terminar me gustaría señalar como principal conclusión que si bien el cómic en su día favoreció en gran medida la difusión de la lengua escrita entre niños y jóvenes,sirviendo a su vez de medio de denuncia y como arma transgresora;hoy en día está en vías de mediatizarse de tal manera que se acabará convirtiendo en un simple producto.
Espero que mis miedos no se cumplan en este sentido y las historietas sigan rompiendo más y más moldes como lo han venido haciendo hasta ahora.
También tengo que añadir que si elegí este formato para realizar la presentación fue porque de alguna manera quería incidir sobre las diferencias entre la utilización del código escrito canalizado en este blog por el propio artículo,y el uso del código oral mediante la exposición que he llevado a acabo del mismo.
Espero haberlo hecho bien.
Bibliografía
Como bibibliografía mis principales referentes han sido el citado libro de Eisner "El cómic y el arte secuencial",algunos volúmenes de la colección "Arte Secuencial" de la editorial FXgráfic,concretamente los nº9,11 y 17;la Wikipedia,página a la que desde aquí podeís acceder mediante los múltiples enlaces puestos en el texto,el buscador de imágenes de Google,Youtube y la presentación en diapositivas la encontre en www.slideshare.net
En muchos casos los citados links del texto están como información adicional y te redirigen hacia otras páginas web complementarias.

Gracias a tod@s por su paciencia y atención.
Espero sus comentarios y sugerencias.
Un saludo!
Wednesday, February 27
Ovidio VS Epicuro
-¿Porqué quieres que se vayan?¿Es que acaso son malos recuerdos?
-Pienso que,en cierto modo,ellos no me dejan avanzar.Me retienen aquí,pese a que ya se haya ido.Una parte de mi mismo se ha quedado atrapada en aquellos días y ahora me resisto a que todo se haya terminado,no quiero seguir sin esa parte que perdí..
-¡No se ha terminado nada!Simplemente las cosas no pueden ser como un día pensaste que serían...pero has de seguir caminando.
-Yo creía que nuestros caminos se habían cruzado para convertirse en una única senda...y ahora me veo intentando andar sin nadie a mi lado...
-Ya es lógico,a ti lo que te asusta es tener que caminar solo,pero un día encontrarás a alguien y...
-No,no me estás entendiendo.No le tengo miedo a la soledad,lo que me aterroriza es que me termine gustando tenerla como única compañera.
Thinking and Listening to: No Face,No Name and No Number - Traffic
Pequeño relato en forma de diálogo que presenté hace unos días al "concurso" convocado mensualmente por cierto restaurante vegetariano de mi ciudad.Las bases del concurso exigen comenzar el relato con una frase prederteminada -la cual varía en cada convocatria- y que la extensión del mismo no supere las 10 líneas al escribirlo en Times New Roman a 12...
No es el primer relato que presento y no lo hago con la esperenza de ganar nada-concretamente una cena para dos personas y que tu relato figure en la carta durante un mes-sino que,al igual que aquí,lo hago porque siento la necesidad de expresar ciertas cosas que guardo en mi interior y de compartirlas con los demás,ya que quien decide el relato ganador son los propios clientes del establecimiento.
Iré poniendo más de los que ya presenté o presentaré...
Tuesday, February 19
Findeaniversario en cuatro retazos de yo
Le di muchas vueltas a lo que quería contar y a como quería contarlo sin llegar a ninguna conclusión,entonces decidí sentarme a escribir porque cuando lo que quieres hacer es escribir,esa es la mejor opción aunque también puedes hacerlo de pie o tumabado y entonces las cosas me fueron saliendo solas mientras escuchaba el Let it Bleed de los Stones en vinilo,mi autoregalo de cumpleaños de este ídem.Intenté canalizar lo menos posible los pensamientos que fluían por mi cabeza en esos momentos,transcribiendo lo mas fielmente posible ese díalogo interior que toda persona suele mantener consigo misma en situaciones de reflexión y/o análisis.Básicamente me dediqué a jugar con lenguaje a entrelazar metáforas sobre mi relación conmigo mismo y así mismola relación de este "migomismo" con lo que le rodea.
Como resultado obtuve un curioso diario sobre las sensaciones que experimenté durante los días que sucedieron a mi aniversario.Luego lo dividí y lo pulí separándolo en cuatra partes cronológicamente ordenadas que conforman estos retazos de yo.Y esque a mucho de mí y de mis yos en estos cuatro reatazos...cosas quizá demasiado íntimas y personales para poder ser comprendidas en su plenitud por alguien que no sea yo,pero a fin de cuentas eso es lo que sueles escribir en un diario y las fotos también pueden ofreceros ciertas "pistas" u orientaciones.Otra dificultad añadida para su entendimiento es cierto empleo de un vocbulario nadsat,una jerga concebida por Anthony Burguess para su novela "La naranja mecánica" que luego adaptaría Kubrick para su archifamoso filme.Esto se debe a que cuando escribí me encontraba leyendo esta obra y el vocabulario se me quedó clavado de tal forma que lo utilizaba en esos díalogos o mológos interiores de los que os hablé antes.Os linko un glosario nadsat por si deseáis profundizar un poco más en mis palabras.
Espero disfruteis un poquitín asomandoos a éstas mis enrevesadas entreñas en forma de retazos,pues "yo" aprendió mucho cuando se asomó así mismo...
Retazo No.1
Rompo y soy yo.
Otra vez y de nuevo,complejamente yo..
Tras cada página arrancada de mi pecho,vuelvo a aparecer yo.
De repente,yo.
Me miraba muy serio desde el otro lado del cristal,desde ese lado en el que nos vemos ser pero no somos.
Dibujo sonrisas,pinto muecas,sólo para mi..
Horizontal sobre el látex,día tras día con los ojos clavados en lo azul,la vista perdida sobre el techo de mi lecho.
Me echo de más.
Tic/Tac hace el reloj de los músicos muertos pero yo lo ignoro,así como ignoro sin esfuerzo el sonido de los pasos que indican la llegada de los dos octavos.
Caprichos de las matemáticas,múltiplos y bisiestos burlándose sin piedad.
Ahora sus risas comienzan a desasosegarme,poco a poco logran hacerme su prisionero.
Maldigo,gruño,blasfemo y alzo mi voz...me hago comida para los gusanos.
Dando tumbos en unocomaseispordos me resisto a traspasar los límites de lo real,envuelto entre las cálidas caricias de mis sueños.
Homero me mira desde la pared con perpejlidad.Yo intento huir de su mirada de cartón.No lo consigo.
Ni el propio maestro Leonardo,gran genio y visionario,pòdría haberse imaginado tal mediatización del arte.
A la siniestra,Elisa también me mira con su lujuriosa sonrisa que yo trato de devolverle en vano.Y acabo por perderme en la infinitud de su escote.
Veo mi postrado reflejo donde suelo ver el de otros y los advierto,están detrás mía.
Son los cuatro chevolecos málchicos preparándose para bredar de veras joroschó al pobre veco pianitso;ya sabéis el viejo rasraceo de siempre...oh hermanitos míos!
Voces celulares me sacan del ensueño nadsático,tocan congratulaciones baldías,bromas rutinarias,formalidades de bareto y toda la pesca.
Río un poco,les doy un poco del yo de siempre que no estoy a solas conmigo,a ellos les gusta ese yo,a Yo también para que negarlo.
Déjenme sangrar,déjenme sangrar un poco más gentes!
Ahora vuelve el acero sobre la piel ...
ras,ras,ras,ras,ras,ras,ufff,ras,ras,ras,ras,ras,ras
...con suerte puede que no pare de sangrar.
En la ventana,mis ojos siguen todos los moviemientos,ven como se van.
Se va lo que durante tiempo me perteneció,se van poco a poco,los libro de la tiranía folicular con suavidad,y ya libres vuelan hacia las palabras impresas contra el mármol.
Desde que él partiera hacia el otro lado de la Estigia y ella llegara desde lo mas lejano de mis oníricos recuerdos,me acompañaron y crecieron conmigo.
Ahora los despido sin demasiadas ceremonias pues no tardarán en llegar más...
Forma parte de otro ciclo vital,adiós amigos y gracias.
Siempre os llevaré en el recuerdo pequeñas partículas de yo.
Me habeís sido de gran ayuda.
Ahora toca un poco de mundo real.
Retazo No.2
Rompiéndolo y soy yo.
Otra vez y en el día,señaladamente yo.
Meciéndome ante el Bogo del nuevo milenio,ese soy yo.
Una vez más,yo.
Se consume la fecha expirable,el contador pronto volverá a cero y entre las paredes de mi hastío yo lo espero.
Cuando llega,dejo que se apodere de mí,me entrego sin miramientos al nocturno mal.
Llega liviano,él me convierte en un vagabundo de la medianoche,él es mi guía de la madrugada,él es mi hombre mono,él me corona como rey del madrigal triste.
Tito Buko contaba que sus poemas eran como pistoleros del lejano oeste,así que su proceso creativo consitía en batirse en duelo con ellos.
Si es así,este que leéis me lo encontré apuntándome desde el interior de la inmunda papelera.Yo no fui más rápido,pero disparé más veces.
Sigo conmigo a solas,conociéndome un poquito mejor-¿o será peor?-dejando fluir la mierda que llevo dentro sobre el papel,transformando porquería etérea en bazofia narrada.
Buerg!!!
Átomos unidos en complot se empeñan en romper el giragiragira del cielo bajo la aguja y los sonidos que deben ser escuchados en voz alta -o al revés,en alta voz- se convierten en murmullos farfullados-o al revés,en farfullos murmurados-eso interrumpe bruscamente mi diálogo interior.
Gruño,blasfemo y me cago en farinós...me hago pastos infinitos.
Cambiemos de círculo,porque al fin venzo al mal y dejo de removerme en el absurdo síndrome que yo mismo inventé para así poder escapar durante el máximo tiempo posible de mi amado amigo solitario.
Trapos,mejunjes,agua purificadora resbalando desde abajo hacia arriba.
ñamñamñamñamñam
muac y muac
Listos para el mambo.
Socialización divertida.Socialización salvadora.Socialización inherente.Socialización buena.
Pero la socialización siempre ha sido la principal causa de las guerras psicosomáticas de nuestros malogrados organismos.
Empieza la batalla,recibo certeras embestidas de bayoneta sobre mi hígado,un par de patadas en riñones y estómago,mis pulmones se ven salpicados de humeannte metralla y mi cerebro acoge con gusto la bomba de neutrones.
Entre el fragor de las bromas con ahínco y de las carcajadas,se repite la misma pregunta:
-¿Cómo te sientes ahora que no eres mas ayer que mañana?
Mi respuesta no puede ser otra que:
-Igual que ayer o mañana,pero diferente a hoy.
Socialización bonita.Socialización guapa.Socialización entretenida.Socialización guay.
El mundo vertical me pesa demasiado...fuiiiiii,cambio de eje.
Fundido a negro.
Retazo No.3
Roto y soy yo.
Otra vez y de viejo,solitariamente yo.
Abandonado en la extraña habitación,se despierta mi yo.
Perdido en el tiempo,yo.
Pasaron los actos inaugurales y ya es la primera jornada festiva del cuarto secular.
Paulatinamente soy despertado de aquel sueño de juventud que un día imaginé valiéndome de mis ceras plastidecor.
Me pongo a temblar,no sé muy bien porqué, son cosas imposibles de saber y entonces mi cabeza
zumzumzumzumzumzumzumzumzum
la golová haciendo
zumzumzumzumzumzumzumzumzum

La rota como una hormigonera,la lengua como una roca llena de moluscos y aún noto cierto regustillo a malta en el paladar.El olor de mi garganta quemada lo impregna todo y el rey de los lagartos amenaza con derretirme las quijoteras.
En un gesto de gran gallardía me presto a incorporarme...
uhhhhh!!!
Bitácora personal:El mundo vertical sigue pesando aunque que los párpados estén más abiertos.
¿Qué es esa serpiente que se mueve en mis entrañas y me hace sapear?
erc bueerc eeeerc erc bueerc erc eeerc bueeeerc
los efluvios de la barrica latente y orgánica me saludan
erc bueerc eeeerc erc bueerc erc eeerc bueeeerc
Ahí está el Todo girando demasiado deprisa como para poder agarrarme a nada que emane de su piel,Todo es ahora como más inseguro,como mas inestable,como más maduro y menos duro.
Desde luego nunca es del todo chachi despertarse y sentirse solo,pero hoy quizá es mucho más jodidamente triste,pero la angustia huye rauda bailando con las fichas del dominó mientras recojo los restos de la batalla.
Regreso,entonces,de mi imprevisto e imprevisible éxodo,intercambio vocablos que saben a amor del bueno,de ese que sabes que nunca te va a faltar por muchísimo que la giñes.
Todo ya no es tan triste,ya es más acogedor.
De vuelta en mi jodido mundo, ellos me estaban esperando:los chevolecos,los recuerdos sobreimpresionados infielmente capturados,las musas,los musos y los dioses del rock.
Y Bogo el virtual,claro.
Me mezco como un memo,pero todavía no estoy preparado para el mundo vertical y me dejo perder de nuevo en el lecho bajo el techo.
Ahora soy capaz de ver el mundo todo nago ante mí.Por dos,tres o cuatro microinstantes lo video todo tan claro como el cielo cristalino en lo mejor del verano.
Pero el chumchumchumchumchum de la negra caja me dispersa y las visiones se piran por donde vinieron para no ser atrapadas por la consciencia.
Gruño,blasfemo y vomito...me hago material de reciclaje.
Centrémonos en las celebraciones.
Toca premiar a los sentidos,seamos epicúreos aunque no lo merezcamos.
Primero,premieemos al gusto con gran ídem y para la sobremesa un poco del viejo uno-dos,uno-dos en la TFT mientras rindo culto al gran Onán el Aliviador.
Agua purificadora,seamos hedonistas aunque no lo valgamos.
De nuevo éxodo,sonrisas enlatadas y canciones homenaje.
Ya llega el pastel.
Retazo No.4 y último
Recompuesto y soy yo.
Otra vez donde siempre, pacientemente yo.
Sentado ante la calle anudada,le sonrío yo.
Nadando en la incertidumbre,yo.
Seguimos con los premios,aunque ya me esté sobrexcediendo.
Ahora toca oído,más tarde vista,algo más de gusto con gran redundacia y tontería...
entonces la patata empieza
tac tac tac tac tac tac tac tac tac
y más rápido
tactactactactactactactactactactactacatcac...
pero ya no hay tacatá.
En lo mejor de la brisa vespertina se cierra el ciclo natural,ellos crecieron,se multiplicaron y acabaron en la puta basura,sentimientos o pelos,para el caso es lo mismo.
Por fin,premio al tacto.
El mejor de los premios.
Dos trozos de materia,friccionandose con suavidad justo en medio de la tenue oscuridad frente al gran ventanal de los sueños e ilsuiones en 19mm a precios relativamente moderados.
No deseo que pase el tiempo,no deseo que cese la interacción cutánea...
porque yo no sabré ya lo que quiero,pero si sé lo que soy
y yo sólo soy lo que siento
pero no siento lo que soy.
Y mientras bendigo con ternura al quinto sentido todo da igual.
Da igual el avatar del peso del tiempo reflejado en las pupilas del día a día,me la suda lo que vendrá o lo que ya se ha ido,que más me da a mí todo...
todo da igual,porque yo soy ese momento de felicidad.
No soy más.
Luego,algo mas del dulce blablablabla
el presente me encanta,
es perfecto
como tan sincero y natural nuestro blablablabla
Seguimos,en continuo movimiento,dando torpes sacudidas de regresoa nosotros mismos.
En la despedida,su corazón alzado es lo último que logro videar.
Esa será una imagen que no conseguiré olvidar.
Me lo cuestiono todo de nuevo,con la misma conclusión:
todo está donde ahora debe estar,y no quiero plantearme donde estará,porque ya no quiero que esté donde antes quería que estuviese aunque pensase que era donde tenía que estar al igual que ahora...
si bien no sé lo que digo,bien no sé lo que quiero pero bien sé lo que soy.
!Olvídalo Ojea,es Chinatown!
Atravieso el desierto túnel y mientras estoy allí abajo es como si no existiese nadie más..
Todo esta cambiando pero por mucho que intente en repararlo,no seré capaz de hacerlo.
Nada es como yo pensaba que sería...mejor...o sería peor?
Gruño,blasfemo y finalmente sonrío....me hice yo.
Wednesday, February 6
Tu (adjetivo) recuerdo
No hay mayor soledad que en la que está presente
tu recuerdo.
Me siento tan solo....
sólo tengo tu recuerdo.
Porque por no tener,
por no tener
por no tener ya no me tengo ni a mi mismo.
Porque soy tan tuyo,
soy tan tuyo...
como mío tu recuerdo.
Y es tan abstracta la imagen que guardo en mi memoria,
son tantas las sensaciones...
tantas las que se arremolinan en mi pecho...
que me encuentro mal,
mal de sólo poder querer a tu recuerdo,
porque tu no estás aquí...
no estás aquí para poder quererte
y me tengo que conformar...
me tengo que conformar
con tu (adjetivo) recuerdo.
Gritar no calmará mi voz
ni apagará mi llanto,
será una última llamada para que vengas,
para que vengas....
para que vengas aunque solo sea
para llevarte mi recuerdo,
mi recuerdo que es el tuyo
pero que nunca podrá ser el nuestro.
Perder el juicio no me sirve ya de nada.
Porque ya tan solo,
tan solo...
tan solo me embriaga tu recuerdo.
Y comer no me sacia el hambre
porque tengo las tripas llenas de tu recuerdo
tu recuerdo que no me llena,
como un buen veneno
que embriaga pero que nunca es suficiente.
Y no niego,
no niego...
no niego que tu recuerdo esté idealizado
y seas menos de lo que eres
en mi recuerdo.
Porque hay un altar en mi mente
donde guardo
guardo la esencia
la esencia de tu recuerdo
y la adoro a todas horas
adoro la esencia de tu recuerdo.
Y ¿cuál es? te preguntarás,
cual es...
¿Cuál es la esencia de mi recuerdo?
Pues,cielo,no es más,
no es más...
que tu propia ausencia.
Y una bocanada más
una bocanada más de tu recuerdo
para sentirme aún más solo
para sentirme aún más vacío
para sentirme aún más idiota,
idiota...
Idiota por venerar tu ausencia
y no decirte nunca que te quiero.
Y tengo tanto frío,
que no hay bocanada
que no hay bocanada que mi espíritu arrope.
Y tu recuerdo me coloca,
me coloca mas allá del sueño.
Y tu ausencia,
tu ausencia se dirige a mí
y lentamente se acerca,
se acerca y me susurra una pregunta:
¿Qué prefieres inútil poeta?
¿Prefieres dormir o volar?
Prefiero volar dormido
guiado por la ausencia
guiado por tu recuerdo.
Y no decir nunca,
no decir nunca...
que te quiero a ti,
y que no quiero...
y que ya no quiero
tu (adjetivo) recuerdo.
Otro poemilla más sacado del cajón de los recuerdos,de una de esas libretas que ya sólo sirven para acumular polvo y para ser leidas con incredulidad y nostalgia a partes iguales...
Wednesday, January 30
No soy yo
Buenas noches,he venido a cantar bajo tu ventana,
a intentar abrirte los ojos y hacerte ver
que no soy yo a quien tu quieres
que no soy yo a quien tu necesitas
que no soy yo a quién tu andas buscando.
Me dijiste que buscabas a alguien que no se amedrentara
una persona que se mantuviera firme y fuerte,
alquien que te protegiese y te defendiese
cuando a tu alrededor algo despertase temor
alguien que te abriese todas las puertas hacia su corazón.
Pero no soy yo.
No soy ese a quien tu buscas.
No soy ese a quien necesitas.
No,ese no soy yo.
Ven hacia aquí y mírame bien,
aquí bajo la luz,
cantandote desde la calle Desperanza,
quiero que escuches lo que he venido a decirte.
Me dijiste que buscabas a alguien que te
prometiese no partir nunca
alguien que cerrase sus ojos y se entregase a tí,
alguien que te estrechase entre sus brazos
y te susurrase palabras de amor,
a una persona que estuviese dispuesta a morir
en más de una ocasión
sólo por tí.
Pero no soy yo nena.
No soy yo.
Ese no soy yo.
No soy ese a quién tu buscas preciosa.
Cuando desande el camino que me trajo aquí
todo será frío y soledad a mi alrededor,
pero en cada susurro que me traiga el viento
escucharé tu voz y te recordaré.
Recordaré que buscabas a alguien
que te inspirase con sus ganas de vivir,
alguien que te levantase siempre
que estuvieras caída.
Pero no puedo ser yo,puesto que ya he caído tan abajo
que he traspasado el propio suelo,y me sigo hundiendo...
Por eso ese no soy yo.
Yo no soy ese.
No soy ese a quien estás buscando nena.
No soy yo ese.
Yo no soy con quien has estado soñando.
Pero yo a ti te seguiré encontrado en cada
piedra que pise en el camino que me lleve de vuelta hacia mí.
Hacia eso que no soy yo.
Espero también os guste.
Os dejo con el vídeo de la canción interpretada por Baez.
Besos y abrazos variados y diversificados.
Tuesday, January 15
De Sueños y Recuerdos
Dentro de mi hay un niño,
un niño que una noche te soñó
y cogiéndole la mano
le dijiste que no temiese el pasar del tiempo
pues un día volverías para convertir
todos sus sueños en realidad.
Aquel niño era amigo de un árbol
que un día olvidó,
pero cuyo recuerdo se clavó
en tus propios sueños,
para que un día volvieses
y le recordases
queue tanto el niño como el árbol
nunca se habían ido de allí.
Cuando el niño,despierto pero enterrado
en lo más profundo de mi
por fín te encontró, me dijo :
“Mira, es a ella a quien siempre has buscado,
ella es de quién te hablé y por el miedo
a no encontrarla tu me has tenido encerrado”
Mientras, nuestros ojos se miraban
como si siempre se hubieran estado
buscando a través del tiempo,
alentados por los niños que
una noche se soñaron.
Perdidos como náufragos
nos agarrábamos a aquellos sueños,
cuando hartos de nadar sin rumbo
necesitábamos de esos recuerdos
para poder respirar
y continuar nadando, sin saberlo,
el uno hacia el otro.
Cuando por fín el tiempo,
riéndose en nuestras caras,
nos regaló tan esperado momento
te invadió aquel temblor,
aquella sensación
por no poder vivir siempre
dentro de ese preciso instante.
2.De Sueños
Desorientada en un bosque
de árboles y matojos
quue fueron creciendo
sin tú poder evitarlo,
angustiada porque
aquellos árboles
que un día tanto amaste
no te dejaban ahora
ver el camino a seguir.
Extraviada dentro de tus propios sueños
y perdida entre tus propios recuerdos,
como Watts en aquella película de Lynch
solo sabías contar las horas
esperando despertar para por fin morir
y disfrutar por fin de la fantasía
del sueño eterno.
Mientras tu dormías, yo y el niño
al que aquella noche devolviste a la vida,
te esperábamos pacientes y tranquilos
al borde de la desesperanza y la cordura,
hasta que un día el niño se marchó
decidiendo abandonarme para reunirse
con la niña que se acurrucaba contigo
De modo que me levanté y me fui
porque en cierta manera
no te dejaba sola
sino que el niño quedaría por siempre
allí contigo.
Decidí seguir viviendo
nuestros propios sueños
sin preocuparme jamás porque llegase
un mañana,ni por el hecho
de despertarme algún día de aquel sueño
ya que de hacerlo, tu recuerdo
sería tan mío como
tuyo el niño que siempre llevé dentro.
Y fue así como comencé a escribirle cartas al viento
con la esperanza de que un día golpeara tu ventana
sacándote del propio letargo
de tu sueño eterno, y así empezaría
a susurrarte uno a uno todos mis anhelos;
mientras tú, despierta y feliz, vivías tus sueños
y no dudabas en abrazarte a mi recuerdo.
Un día, más bien ya la última noche,
cuando el niño regreso para despedirse
porque ahora era yo el que abandonaba,
acarició mi cabello y volvió a traerme tu olor,
-un olor jamás olvidado- y cerrando mis ojos
repletos de lágrimas
me dijo con voz tibia:
-Vete tranquilo Diego, al final no son más que
Y es que, de más nada estamos hechos…